Los 10 pueblos medievales más bonitos de la Región de Murcia

En estos pueblos podrás perderte y encontrarte gracias a su belleza y a su patrimonio encantador

Lorca, Región de Murcia

Lorca, Región de Murcia / SPORT.es

La diversidad de pueblos que encontramos en la Región de Murcia es tan amplia que necesitaríamos siete vidas para descubrir a fondo cada uno de ellos. Villas marineras, localidades medievales en perfecto estado de conservación o aquellos que albergan grandes leyendas, conforman una amplia diversidad de cultura y tradición que merece la pena conocer.

En este artículo te ofrecemos de primera mano una selección de los pueblos medievales más emblemáticos de la Región de Murcia, aquellos que se recomendarían a alguien que no conoce todavía el territorio murciano y que quiere echar un vistazo a esta etapa medieval que no ha cambiado con el paso del tiempo.

Pueblos medievales más bonitos de la Región de Murcia

Bullas

Situado en la comarca del Noroeste, Bullas se encuentra en una de las zonas más montañosas de la Región de Murcia. Cuenta con una historia muy ligada a la cultura del vino, tanto es así que podemos encontrar un gran número de antiguas bodegas.

Este pueblo cuenta con hermosos paisajes y espacios naturales de ensueño, como el Salto de Usero, en el curso alto del río Mula. Además, uno de sus principales atractivos es la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario, que es Monumento Nacional desde 1982.

Bullas también es reconocido por su fiesta tradicional de San Antón de la Copa, una fiesta en la que tiene lugar una degustación de los derivados del cerdo junto a una gran hoguera. La gastronomía de Bullas cuenta con una gran variedad de platos tradicionales como el ajoharina, el empedrao o el arroz con conejo.

Aledo

Situado en la zona central de la comunidad de Murcia, en la comarca del Bajo Guadalentín, hay un pueblo que cuenta con un patrimonio histórico y artístico muy extenso. Destaca por su orografía abrupta que está sembrada de pinares en sus partes altas y por viñales de parral en las llanas.

En Aledo destacan la iglesia de Santa María la Real, la ermita de Santa Eulalia Mérida y el castillo de Aledo, una antigua fortaleza medieval ubicada entre sierras y peñas. Además, ofrece grandes espacios para realizar diferentes actividades al aire libre como rutas o paseos a caballo.

El mes de agosto recoge tres citas importantes para Aledo, “La fiesta del Barrio”“La Noche en Vela” y “Las Fiestas Patronales”, que recoge la celebración de la Octava del Corpus, el día de la patrona “Santa María la Real”, el día del patrón “San Agustín” y el día del Carro.

Lorca

Esta ciudad se encuentra en el suroeste de la Región de Murcia, en el segundo término municipal más grande de España. Lorca cuenta con una gran riqueza de patrimonio histórico, pero de entre ellos el que más destaca es el Castillo de Lorca.

El Castillo de Lora también es conocido como la Fortaleza del Sol y, hoy en día, alberga las instalaciones del Parador Nacional de Turismo. El centro de la ciudad de Lorca fue declarado conjunto Histórico-Artístico en 1964 gracias a la gran cantidad y calidad de su patrimonio.

Lorca posee una de las mejores huertas de España, gracias a sus fértiles valles y campos. Su herencia gastronómica está macerada con recetas tradicionales adquiridas como la influencia por la cultura sefardí que habitó en la Lorca medieval.

Cehegín

Situado en la comarca del Noroeste este pueblo murciano cuenta con un amplio patrimonio histórico gracias a que en sus calles se asentaron íberos, romanos, visigodos, árabes y cristianos. En Cehegín podemos encontrar una amplia variedad de monumentos eclesiásticos como la Iglesia de la Soledad o el Convento de San Esteban.

Además, Cehegín cuenta con el yacimiento arqueológico más importante de la Península, Begastri. Este pueblo también es conocido por sus Rutas de Naturaleza que se celebran el último domingo de cada mes y son totalmente gratuitas.

Su gastronomía es típica por platos como el empedrado o el chamorro. Además, el producto estrella de la localidad es el pero, una fruta que más pera que manzana, y que posee las peculiaridades del sabor y aroma de Cehegín.

Calasparra

En el noroeste de Murcia, a muy poca distancia del río Segura encontramos un pueblo que destaca por estar rodeado de naturaleza. Además, se encuentra a poca distancia de los embalses de Argos y Alfonso XIII.

Pero sin duda alguna, uno de los sitios de obligada parada en Calasparra es el Santuario de la Virgen de la Esperanza, un conjunto religioso excavado en la roca cuyo origen parte del siglo XVII a través de la creación de una ermita en la pared de una gran roca.

Además, también puedes conocer la Cueva del Puerto (casi 5 kilómetros de galerías construidas por materiales del cretácico superior), el Cañón de Almadenes (en donde podrás hacer rutas senderistas y descensos en kayak) y la Vega Arrocera (para conocer los cultivos por los que Calasparra destaca).

Caravaca de la Cruz

Esta localidad situada en la comarca del Noroeste tiene algo único, y es que es una de las cinco ciudades santas del cristianismo que hay en todo el planeta. Se sitúa en el ranking junto con Roma, Jerusalén, Santiago de Compostela y Santo Toribio de Liébana.

Caravaca de la Cruz además destaca por su casco antiguo de origen medieval, por sus murallas que bordean toda la localidad y por su Real Basílica-Santuario de la Vera Cruz, con una fachada en la que hay que pararse para contemplar todos los detalles.

La gastronomía de Caravaca de la Cruz está muy ligada a los productos agrícolas y ganaderos de la zona. Las migas y los arroces en todas sus variantes son algunos de los menús más solicitados en esta zona.

Moratalla

Moratalla es uno de los pueblos que estuvieron dominados por los caballeros de la Orden de Santiago. Estos fueron, desde el siglo XV, los encargados de la reconstrucción de uno de los principales atractivos de Moratalla: su castillo.

Además, posee una de las Torres del Homenaje mejor conservadas de España. Podría decirse que todo el conjunto de Moratalla es monumental gracias a sus rincones y al angosto trazado de sus calles empinadas, llenas de historia y de antigüedad.

Declaradas de Interés Turístico Regional, podemos destacar dos de sus fiestas, la Semana Santa, conocida por su tamborada y las Fiestas del Santísimo Cristo del Rayo, dedicada a la imagen del Cristo que, en 1621, hizo las veces de pararrayos, salvando al pueblo de una catástrofe.

Blanca

Situado en el Valle del Ricote, Blanca cuenta con uno de los entornos naturales más especiales de Murcia, ya que se encuentra rodeado de montañas y por el cauce del río Segura. En el pasado, este pueblo era conocido bajo el nombre de La Negra, por el color de la roca donde se asienta.

Entre los restos históricos del municipio, destaca el castillo coronando la villa, construido en el siglo XII por los musulmanes. Además, destacan la Iglesia de San Juan Evangelista, del siglo XVI, la Ermita de San Roque de estilo barroco, la casa La Favorita o la casa del Conde.

La gastronomía de Blanca es muy variada, desde guisos más sencillos a comidas más elaboradas. Gachasmigas, las gachas tortilleras y asado de cordero son los platos más representativos de Blanca. En el apartado de repostería destacan los mantecados y los cordiales de almendra.

Jumilla

Situado en el Altiplano de la Región de Murcia, Jumilla esa famosa por sus vinos con Denominación de Origen. Hablar de enoturismo en este municipio es hablar de la Ruta del Vino, donde se puede disfrutar de la larga historia vitivinícola de este territorio.

En el Museo Arqueológico del Palacio del Concejo de Jumilla se pueden ver "villas" de época romana. Además, también es importante visitar el Castillo del siglo XV, la Iglesia de Santiago y la Sierra de El Carche.

No podemos olvidarnos de la oferta gastronómica de Jumilla y sus fiestas como al Semana Santa, declarada de Interés Turístico Nacional y la Fiesta de la Vendimia, entre otras. Jumilla es un sitio ideal para realizar actividades deportivas como buceo o cicloturismo.

Cabo de Palos

Perteneciente al municipio de Cartagena, este pueblo costero destaca por su emblemático faro. El 31 de enero de 1865 encendió sus luces por primera vez. Su paisaje está compuesto por pequeñas calas y acantilados que le proporcionan una belleza única.

Los fondos marinos de Cabo de Palos forman parte de la Reserva Marina de Cabo de Palos e Islas Hormigas. Y es que si eres amante del submarinismo su reserva marina es una de las más importantes de Europa.

Además, en Cabo de Palos podrás disfrutar de un paseo y atardecer en su Puerto. Un lugar lleno de vida en el que podrás disfrutar de la gastronomía típica de la zona. La práctica de deportes acuáticos es uno de los principales atractivos de este pueblo.