Así fue vivir en el peor año de la historia: 18 meses sin sol, epidemias y erupciones volcánicas

Es importante conocer los acontecimientos históricos que han ocurrido en el pasado para poder comprender el presente 

'El triunfo de la Muerte' de Bruegel el Viejo, Pieter

'El triunfo de la Muerte' de Bruegel el Viejo, Pieter / Museo del Prado

Seguro que, tras una mala racha continuada en el tiempo, has pensado cosas como 'Este es el peor año de mi vida'. Y si eso nos ha pasado a los seres humanos en la vida tan corta que pasamos en la Tierra, son muchos los que se preguntan: ¿Cuál podría decirse que ha sido el peor año para la Historia de la Humanidad?

El divulgador de historia, arte o arquitectura, Alberto Frutos Martínez; ha explicado en su red social 'X' (antes conocida como Twitter), el que fue el peor año de la Historia de la Humanidad.

Como comienza explicando Alberto, a lo largo de la historia de la humanidad hemos vivido algunos capítulos realmente catastróficos y que han marcado el curso de la humanidad. Guerras Mundiales, pandemias o diferentes catástrofes naturales, son acontecimientos que han moldeado a los seres humanos en la actualidad.

"Pero si hay un año que desencadenó una de las peores décadas de la historia fue el 536, en el que el sol no brilló en 18 meses", comienza explicando Alberto. En el año 536 en Europa sobrevive el Imperio Romano de Oriente (el Bizantino), China se expande y en América una cultura florece; el Teotihuacan, en México.

"A principios del año 536 el hemisferio norte quedó cubierto por una nube de polvo producida por la erupción de un volcán, generando lo que es conocido como el "Invierno Volcánico" creando una pantalla de ceniza que tapaba el sol, bajando la temperatura y luz solar". Se cree que el volcán pudo estar en Islandia, Egipto o El Salvador.

Según explica el divulgador las estaciones cambiaron y los cultivos de los agricultores comenzaron a morir. "La temperatura global bajó 2ºC, menos cultivos, más hambre, más muerte y gente más débil", sentencia.

Además, en el año 541, cuando ya habían desaparecido algo las nubes, la peste llegó a Constantinopla y empezó una epidemia que acabaría con entre el 25-60% de la población europea en el momento. "Se llamó la plaga de Justiniano porque este enviaba cadáveres fuera de la ciudad, infectando a la gente que los llevaba".

"En China nevó en verano y el invierno fue un periodo de sequía que ocasionó una hambruna, incluso hay crónicas que hablan de canibalismo en algunas zonas", explica Alberto con más detalle para conocer las consecuencias de este periodo.