Así puedes preparar un buen zumo para mejorar el hígado graso

Estos jugos pueden beneficiar algunas partes de nuestro cuerpo, como el hígado

Este órgano es el más grande, y nos ayuda a digerir la comida, guardar energía y eliminar las toxinas

Tener hígado graso triplica el riesgo de padecer cáncer de hígado.

Tener hígado graso triplica el riesgo de padecer cáncer de hígado. / Adobe Stock.

SPORT.es

Los zumos de frutas, verduras y hortalizas tienen grandes beneficios para la salud y se obtienen de forma natural. Estos jugos pueden beneficiar algunas partes de nuestro cuerpo, como el hígado. Este órgano es el más grande, y nos ayuda a digerir la comida, guardar energía y eliminar las toxinas. Una de las afecciones que más afectan a este órgano es la enfermedad del hígado graso no alcohólico.

También conocido como hígado graso simple, esta enfermedad indica que hay grasa en el órgano, tal y como su nombre indica. Entre los síntomas más comunes del hígado graso está el cansancio, el malestar general, o la molestia en la parte superior derecha del abdomen.

Para tratar esta enfermedad, los especialistas recomiendan perder peso, dejar de beber alcohol, adoptar medidas contra la diabetes o reducir los niveles de triglicéridos. Perder un 5% del peso corporal reduce el contenido de grada en el hígado, un 7% puede reducir la inflamación y la esteatohepatitis no alcohólica, y un 10% puede revertir la cicatrización y la fibrosis.

Además de los fármacos, los médicos también recomiendan consumir zumos y batidos naturales. En este caso, la combinación de remolacha, limón y jengibre puede resultar muy beneficiosa para el organismo, ayudando a desintoxicar y depurar la sangre.

La remolacha funciona como un liberador de toxinas y tiene un gran contenido en hierro. El limón contiene vitamina C y pectina, que ofrecen un efecto antiinflamatorio. Por último, el jengibre es un conocido antiinflamatorio y antioxidante que ayuda a eliminar las grasas del hígado. Los expertos recomiendan beber este zumo en ayunas o junto al desayuno, todos los días durante dos semanas y después cada tres días durante dos meses.