Oficial: La fecha en la que la edad legal de jubilación pasará a ser de 67 años

Los incrementos en la edad del retiro se vienen implementando paulatinamente desde 2019

Dos jubilados en un parque de Barcelona.

Dos jubilados en un parque de Barcelona. / Google

La llegada de 2024 traerá novedades importantes en materia de jubilación que, en lo referente a la edad legal para que un trabajador se pueda retirar del mercado laboral, se materializan en una nueva subida de dos meses con respecto a 2023 para poder optar al cobro de una pensión.

Estos incrementos en la edad del retiro se vienen implementando paulatinamente desde 2019 y responden a la decisión de que en 2027 la edad de jubilación ordinaria en España quede establecida en los 67 años.

Así, desde el próximo 1 de enero, se podrán jubilar con 65 años aquellos trabajadores que hayan cotizado a la Seguridad Social un mínimo de 38 años, mientras que quienes no alcancen esa cifra no podrán jubilarse antes de haber cumplido 66 años y seis meses.

Por otra parte, quienes deseen solicitar una jubilación anticipada y voluntaria podrán hacerlo 24 meses antes de la edad legal de jubilación, aunque esta opción conlleva penalizaciones porcentuales sobre la cantidad mensual que recibirá el futuro jubilado.

España cierra 2022 con 2,39 afiliados por cada pensionista, máximo en 10 años

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, en una presentación de los datos de afiliación a la Seguridad Social. EFE/ Fernando Alvarado / Sport

El aumento en la edad legal de jubilación obedece al deseo de preservar la sostenibilidad del sistema de pensiones público español.

A pesar de que cada vez es más complicado realizar el pago de las pensiones, aún con un aumento de los ingresos por cotizaciones sociales, en 2024 las pensiones volverán a subir por el dato del Índice de Precios al Consumo (más conocido como IPC) interanual.

Con más de 9,1 millones de pensionistas en España, muchos estaréis interesados en conocer cómo será esta subida marcada por la revalorización.

Así cambiarán las pensiones mínimas y máximas tras la revalorización de 2024

Si bien habrá que esperar al dato del IPC de diciembre (por ahora es provisional), la Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS) adelanta que la revalorización de las pensiones para 2024 se situaría en torno al 3,5%. De esta forma, las pensiones quedarían así:

  • Pensión mínima de jubilación: de 743,30 a 769,32 euros al mes (10.770,48 euros anuales).
  • Pensión mínima de viudedad: de 593,30 a 614,07 euros al mes (8.596,98 euros anuales).
  • Pensión media de jubilación: de 1.375,68 a 1.423,83 euros mensuales (19.933,62 euros anuales).
  • Pensión media de viudedad: de 851,7 a 881,51 euros al mes (12.341,14 euros anuales).
  • Pensión máxima: de 3.059,23 a 3.166,30 euros al mes (44.328,20 euros anuales).