Las catalanas Rosalía y Bad Gyal arrasan en un Primavera Sound Madrid marcado por el empoderamiento femenino

Más de 90.000 personas asistieron a la primera edición del Primavera Sound Madrid

Un cártel marcado por mujeres para un festival inclusivo y repleto de poderío femenino

Rosalía durante el Primavera Sound Barcelona 2023

Rosalía durante el Primavera Sound Barcelona 2023

Sandra Artuñedo

Sandra Artuñedo

Tras el éxito del Primavera Sound Barcelona año tras año, la dirección del festival ha decidido ampliar las fronteras de su música a Madrid. En esta primera edición en Arganda del Rey el evento ha batido récords de asistentes, a pesar de algunas complicaciones que podrían haber echado a perder el show.

Ni la lejanía del centro, ni las fuertes lluvias, ni los problemas con el acceso han conseguido reducir la expectación que trae tener a Rosalía en cártel para una jornada de música donde las mujeres se han llevado casi todas las miradas. Un Primavera Sound Madrid agitado que cierra su primera edición con 90.000 asistentes.

La organización se ha mostrado "satisfecha" y la edición "ha cumplido sus expectativas" aunque no descarta movilizar el recinto a otro punto de cara a la próxima edición.

Un Primavera donde todos los focos estaban puestos en la actuación de Rosalía, a la que le seguía la de su paisana Bad Gyal, programada a conciencia a continuación, y que provocó lo inevitable: las dos catalanas se quedaron con todas las miradas del festival y tuvieron un gran poder de convocatoria, lo que las convirtió en las reinas de la noche del sábado.

"¡Estoy muy agradecida a esta ciudad que siempre me ha recibido con los brazos abiertos y que es muy motomami!", decía Rosalía tras el arranque de su espectáculo abrazado por rugidos de motor para dar paso a un gran "Saoko papi Saoko", seguido de "Bizcochito" y "La Fama".

La cantante conquistó también en Madrid, casi un año después del inicio de su 'Motomami World Tour' y su estética tiktokera, con ocho bailarines e interacción tanto con las cámaras como con el público.

El repertorio fue similar al de Barcelona, aunque los fans esperaban el momento para ver si serían los elegidos para escuchar "Tuya" por primera vez en directo, estrenada el pasado viernes, pero no fue el momento.

Una jornada mayoritariamente femenina

Con el permiso del gran DJ Calvin Harris que animó la noche con una batería infinita de hits globales como "We Found Love" o "One Kiss", los puntos fuertes del cártel eran mayoritariamente femeninos. Se respiraba una notable energía LGTBIQ+ y femenina: un 39% de todo el cartel son mujeres, como destacó "con orgullo" la organización.

Figuras como Arlo Parks, aún al calor del sol de tarde, preparaba motores con sus dos discos "My Soft Machine" y "Collapsed in Sunbeams" (2021). Hubo espacio también para el r&b alternativo de la estadounidense Kelela y la neerlandesa de origen iraní Sevdaliza, una de las actuaciones que más ha sorprendido por su sensual propuesta, con bases eclécticas y muy bailables.

En cuanto a lo latino, la dominicana Tokischa y la puertorriqueña Villano Antillano, pusieron todo el ritmo en la pista y celebraron la diversidad sexual haciendo oda a las lesbianas y a todas las "banderas trans" en su concierto.

"¡Las personas racistas valen mierda!", dijo justo después Villano Antillano, tras cantar su grán éxito Bizarrap.

Por último, la ambición de dos artistas que viajan en el lado alternativo del pop como St. Vincent y la recuperada Caroline Polachek con uno de los "shows" más vistosos del festival.