¡Alerta alimentaria! Detectan una bacteria que contamina la carne española

La investigación avisa de la presencia de patógenos altamente peligrosos para la salud

Un estudio de la Universidad de Santiago de Compostela

Menos carne para salvar el planeta: así cambió una charla la dieta de un grupo de estudiantes

Menos carne para salvar el planeta: así cambió una charla la dieta de un grupo de estudiantes

Sandra Artuñedo

Sandra Artuñedo

Las bacterias están presentes en todo lo que nos rodea, cada vez es más habitual que sean resistentes a fármacos como los antibióticos y es por eso que su aparición debe preocuparnos más: es más complicado eliminarlas. Un estudio de la Universidad de Santiago de Compostela ha informado de que aproximadamente la mitad de la carne de los supermercados españoles está contaminada por bacterias, un hecho que puede generar una alerta alimentaria.

Después de evaluar 100 productos cárnicos escogidos al azar de varios supermercados españoles, según los datos de las investigadoras, se han hallado cepas de Escherichia coli (E.coli) y de Klebsiella pneumoniae: dos superbacterias capaces de infectar el sistema inmunólogico del ser humano. Los datos del estudio, han revelado un 40% de carne contaminada, mayoritariamente las referentes a el pollo, pavo, ternera y cerdo.

Una investigación que se empezó en 2020 y ha sido presentada ahora ante el Congreso Europeo de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas. El organismo analizó la presencia de estas bacterias altamente peligrosas para las personas, pueden causar sepsis o enfermedades en el tracto urinario. Además, se registra una alta capacidad de resistencia de las bacterias ante los medicamentos.

Azucena Mora, directora científica Centro de Biomedicina y Veterinaria de la Universidad de Santiago de Compostela y coautora a 'El Correo', ha relatado que la mayoría de los productos contenían niveles de 'E. coli' dentro de los "límites de seguridad" y solo un 5% de los productos superan lo recomendado, aunque preocupa la existencia de estas superbacterias.

La gran preocupación del caso no está en la carne en sí, si no en cómo interactúan ante los fármacos. La autora del estudio ha revelado que estos agentes "potencialmente patógenos" han desarrollado "enzimas que confieren resistencia a la mayoría de los antibióticos, como penicilinas, cefalosporinas y monobactámico aztreonam", incluso a medicamentos de último recurso como la colistina.

Pollo y pavo: las carnes más comunes también son las más contaminadas

Los resultados del estudio colocan las carnes de pavo y pollo en el top de los productos cárnicos más contaminados. En la carne de res y cerdo, las presencia de patógenos es inferior. El motivo de esta concentración de patógenos en este tipo de carne, se encuentra en las diferencias en la producción y sacrificio de las aves de corral, además de en la corta crianza de estos animales.

Según estiman las autoras del estudio, la presencia de estas bacterias ultrarresistentes preocupa porque podría acabar matando a unas 10 millones de personas para 2050 si no se siguen una serie de medidas. Entre los consejos para evitar problemas recomiendan cocinar bien la carne, no romper la cadena del frío o almacenar correctamente el alimento.