Evento. Digitalización en las ONG’s: retos y oportunidades

Beneficios, desafíos y urgencia del desarrollo digital en el tercer sector

En el espacio Comet Retiro, Prensa Ibérica y El Periódico de España, con el patrocinio de Acciona, han reunido una mesa de expertos para reflexionar en torno al ineludible proceso de digitalización y su relevancia en el tercer sector y en nuestro tiempo.

Foto de família

Foto de família

La transformación digital está cambiando la actividad de las ONGs. Cristina Ruiz, gerente de energía de la Fundación acciona.org, ha explicado el cometido transformador en este campo de su entidad: «Lo que hacemos es llevar el acceso a la electricidad (a través de soluciones fotovoltaicas con un sistema prepago asequible) a comunidades que carecen de este servicio básico». Trabajan en territorios recónditos de Perú, México, Panamá, Chile, Filipinas y Etiopía, y explica cómo, sin la digitalización, sus planes serían prácticamente irrealizables y resultarían más costosos: «Las herramientas digitales hacen viables nuestros proyectos. […] Cuando empezamos a desarrollarlos y buscamos dónde existe la necesidad, no es que no haya electricidad o Internet, es que no hay caminos que nos ayuden a ubicarnos, con lo cual simplemente los dispositivos de geolocalización ya son fundamentales […]». 

Cristina Ruiz, gerente de energía de la Fundación acciona.org.

Cristina Ruiz, gerente de energía de la Fundación acciona.org. / PI

A continuación, Manuel Sierra, director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid, que desde su área de cooperación al desarrollo, colabora con distintas entidades, como acciona.org, para adaptar la tecnología a las necesidades de los países emergentes, enumera los requisitos para llevar a cabo la implantación digital: «Primero, una red de telecomunicaciones potente que llegue a todas partes, lo cual no es sencillo; segundo, una serie de terminales para poder captar datos y transmitirlos […]. Tercero, una buena capacitación digital de los usuarios, que en muchas zonas aisladas de países en desarrollo no existe por falta de formación, y cuarto, que haya unos procesos de gestión del cambio de las organizaciones».

Manuel Sierra, director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid.

Manuel Sierra, director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid. / PI

El desafío de lo nuevo

José Ignacio González-Aller, director general de la ONG CODESPA, que promueve el desarrollo económico en comunidades vulnerables y en pobreza extrema de 14 países de América, Asia y África a través de emprendimientos, en los que se valen de «tecnología muy sencilla adaptada al lugar, asequible, asumible por ellos y que respete el medio ambiente», habla de un reto con el que se encuentran: el manejo de la transición digital en las propias instituciones. 

Sobre el manejo de esta transición, Manuel Sierra explica que hay que «convencer de la necesidad del proceso» y no imponerlo, formar, proponer herramientas fáciles de usar y, por último, extenderlo paulatinamente y «que la gente vea los beneficios que aporta ese cambio».

José Ignacio González-Aller, director general de la ONG CODESPA.

José Ignacio González-Aller, director general de la ONG CODESPA. / PI

Un enfoque humanista

En relación al estado de este proceso en las corporaciones sin ánimo de lucro, Marisa Gómez, directora ejecutiva de tercer sector de la Plataforma de ONG de Acción Social, que agrupa 35 organismos que abordan proyectos conjuntos en España, apunta que «sólo un 21% de las entidades españolas» tiene un plan de transformación digital. Pero la experta incide en sus contribuciones claves al desarrollo tecnológico, y pone algunos ejemplos: «Son las entidades del tercer sector, que están más próximas a las necesidades sociales, las que tienen esa oportunidad de fijar la atención en lo que más se requiere […]. La teleasistencia la creó Cruz Roja, y luego ha saltado a las empresas. […], pero hay proyectos muy innovadores y exitosos, como Moda Red de Cáritas». […] Grandes avances que son transformaciones no solamente digitales, sino también sociales».

Marisa Gómez, directora ejecutiva de tercer sector de la Plataforma de ONG de Acción Social.

Marisa Gómez, directora ejecutiva de tercer sector de la Plataforma de ONG de Acción Social. / PI

A este respecto, Manuel Sierra aboga por «incorporar en la formación de los estudiantes ese impacto social», y José Ignacio González-Aller remarca que «la tecnología no es la solución de todos los problemas de las personas, pero puede ser un elemento diferenciador que cambie las cosas […] utilizada con cabeza y sentido». Por su parte, Cristina Ruiz ha cerrado el encuentro ejemplificando cómo la electricidad y la utilización de tecnología alumbran el emprendimiento y propician que las familias comiencen a idear maneras de desarrollar su economía.