Bache español en Roland Garros

Alcaraz y Badosa evitan la peor racha desde hace 43 años

Corretja: El tenis 'terricola' ha perdido su identidad. Ahora todo es más directo, más fuerte, más rápido"

Carlos Alcaraz, lamentándose tras una acción durante el partido

Carlos Alcaraz, lamentándose tras una acción durante el partido

Jaume Pujol-Galceran

La era de oro del tenis español en Roland Garros empieza a estar olvidada sobre una tierra donde Rafael Nadal, desde 2005, ha impuesto su ley en París tras heredar el impulso de las victorias de Sergi Bruguera (1993 y 94), Carlos Moyà (1998), Albert Costa (2002) y Juan Carlos Ferrero (2003) en el palmarés del torneo masculino después de los días de imágenes en blanco y negro con los éxitos de Manuel Santana (1961 y 64) y Andreu Gimeno (1974)

La única presencia de Carlos Alcaraz y Paula Badosa en la tercera ronda del torneo anuncia días de vacas flacas para el tenis español, aunque las opciones al título del tenista murciano, número 3 mundial, o el renacimiento de la tenista catalana, mantienen aún las esperanzas a un éxito final en París.

Àlex Corretja, que vivió esa época dorada en directo, que llegó en dos ocasiones a la final de Roland Garros (1997 y 2001), valora que al margen de que el tenis español está viviendo un cambio generacional, la forma de jugar al tenis en tierra ha cambiado. "El tenis 'terricola' ha perdido su identidad. Ahora todo es más directo, más fuerte, más rápido y el estilo de antes, con parábolas y liftados, no es tan efectivo. Prevalece la fuerza. El 80 por ciento del circuito se juega en pistas duras".

Para el que fue número 2 mundial, ahora comentarista en Eurosport, en esta edición se añaden dos factores que perjudican a los jugadores de tierra. "La lluvia y la humedad han dejado las pistas pesadas y húmedas. Sin sol, el efecto del bote con altura no ayuda", argumenta

La peor actuación en 1983

Para ver solo dos españoles en tercera ronda del torneo, como en esta edición Alcaraz y Badosa, habría que remontarse a 1983 con José Higueras, que llegó a las semifinales y perdió ante el sueco Mats Wilander ( 7-5, 6-7, 6-3 y 6-0) y Fernando Luna que cayó en octavos ante el francés Christophe Roger-Vasselin (6-2, 6-3, 1-6 y 6-1), pero sin ninguna tenista en el cuadro femenino.

Nadal, pensativo tras su partido

Nadal, pensativo tras su partido / LAP

Habría que viajar 43 años atrás en el torneo para encontrar una peor actuación de los tenistas españoles en París, cuando en 1981 no cruzó la línea de segunda ronda ningún tenista masculino y no jugó ninguna tenista el torneo femenino. Ese año negro se quedaron en segunda ronda Ángel Giménez, que cayó ante el francés Paul Torre (6-3, 6-4 y 6-3), Roberto Vizcaíno, ante el estadounidense Tommy Giammalva (6-4, 7-5 y 6-4), y Gabriel Urpi, frente al estadounidense Jimmy Connors (6-3, 7-6 y 6-4).

La última edición con solo un tenista español en tercera ronda del cuadro masculino fue en 1989 con Sergi Bruguera, el año de la explosión en el torneo femenino de Arantxa Sánchez, que ganó el título por primera vez en 1989 ante la imbatible número 1, Steffi Graff (6-4, 6-0), y Conchita Martínez, que cayó en cuartos ante la tenista alemana (6-3, 6-7, 6-3).

Ningún título en tierra

El mal momento de la clase media del tenis español a la sombra de Alcaraz se manifiesta en una temporada en que hasta llegar a Roland Garros no ha habido ningún tenista español que haya levantado un trofeo de tierra en Masters 1.000, 500 o 250 del circuito. De los 13 disputados hasta el momento en el circuito ATP y los 7 en el circuito de la WTA.

Carreño: "Es una pena. No estamos acostumbrados a esto. Alcaraz lo tapa todo un poco porque es un monstruo. Pero es una pena. No sé muy bien a qué se debe», decía en París esta semana, que regresaba en el circuito tras 15 meses de baja y que llegó a estar número 10 mundial.

El tenis español está en un momento de cambio generacional camino de la retirada de Rafael Nadal y donde el único que se mantiene en lo alto del ránking es Alcaraz (número 3, con 21 años) en una reducida lista de seis tenistas que están en el 'top100' masculino con Alejandro Davidovich (32 y 24 años), Pedro Martínez (48 y 27 años), Roberto Barballés (63 y 31 años), Jaume Munar (64 y 27 años) y Roberto Bautista (81 y 36 años).

En el ránking femenino Sara Sorribes lidera la clasificación española (43 mundial y 27 años), seguida por Cristina Bucsa (73 y 26 años), Jessika Bouzas (86 y 21 años) y Rebeka Masarova (94 y 24 años), mientras la única que sigue viva en Roland Garros, Badosa de 26 años, que llegó a ser número 2, ha caído hasta el puesto 139.