Guerra en Ucrania

La OTAN se resigna a un mínimo de 40.000 millones en ayuda para Ucrania en 2024

 El montante inicial sugerido por Stoltenberg hace unos meses ha ido ajustándose para tener en cuenta la financiación real que aportan los países aliados

Stoltenberg pide mantener un apoyo militar mínimo de 40.000 millones anuales a Ucrania

Stoltenberg pide mantener un apoyo militar mínimo de 40.000 millones anuales a Ucrania

Silvia Martinez

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, lanzó a principios de año la idea de crear un fondo financiero multianual de 100.000 millones para blindar a Ucrania ante el posible regreso del republicano Donald Trump a la Casa Blanca el próximo año y lanzar un contundente mensaje al Kremlin. La iniciativa, que los países aliados aspiran a ratificar en la cumbre de Washington de Jefes de Estado y de Gobierno de la OTAN de julio, ha ido sin embargo perdiendo ambición y desinflándose por el camino hasta el punto de que el compromiso financiero podría limitarse a 40.000 millones en 2024.

“Desde que Rusia lanzó la invasión a gran en 2022 los aliados han proporcionado 40.000 millones de euros en ayuda militar a Ucrania cada año. Tenemos que mantener este nivel de apoyo como un mínimo y durante el tiempo que haga falta”, ha dicho este miércoles el secretario general aliado en vísperas de la última reunión de ministros de defensa de la OTAN que celebran este jueves y viernes en Bruselas, además de un consejo OTAN-Ucrania, para preparar la cumbre de líderes que tendrá lugar en Washington el 11 y 12 de julio. “Si tenemos un compromiso de Estados Unidos de 60.000 millones (la ayuda aprobada por el Congreso) es obvio que el objetivo se va a alcanzar”, apuntan aliadas.

 El montante inicial sugerido por Stoltenberg hace unos meses ha ido ajustándose para tener en cuenta la financiación real que aportan los países aliados. “La cifra de febrero era un brindis al sol. No era realista”, sostienen las mismas fuentes aliadas sobre un plan destinado a dar “predictibilidad” y “estabilidad” a Kiev a largo plazo. Además del compromiso financiero, el noruego espera que la reunión permita aprobar un plan para que la OTAN coordine la asistencia y el adiestramiento en materia de seguridad a Ucrania. “Es un elemento clave de nuestro paquete para Ucrania junto con un compromiso financiero a largo plazo”, ha dicho Stoltenberg.

Hungría no bloqueará

Precisamente Hungría, el único país que sigue bloqueando la ayuda a Ucrania en las instituciones europeas, se ha comprometido a no vetar la ayuda que la organización euroatlántica pueda suministrar a Kiev. “El primer ministro Viktor Orban ha dejado claro que Hungría que no participará en el esfuerzo de la OTAN y he dicho que acepto su posición” pero “Hungría no bloqueará ninguna decisión de los aliados de la OTAN sobre entrenamiento y seguridad ni bloqueará el compromiso financiero”, ha añadido tras su visita a Budapest de este miércoles.

Lo que seguirá sin estar sobre la mesa es el debate sobre la futura adhesión de Ucrania a la organización euroatlántica, aunque de la cumbre de Washington sí saldrá un nuevo mensaje de “irreversibilidad” para Kiev que insista en que su futuro está en el bando aliado. “Espero que ese lenguaje sea aún más claro en nuestro compromiso de que Ucrania se convierta en miembro de la alianza. También espero que los aliados hagan anuncios importantes desde ahora y hasta la cumbre. Tenemos que asegurarnos que prevalece, que es un mínimo absoluto para que Ucrania se convierta en un miembro de la Alianza”, ha defendido Stoltenberg. “Hay que buscar un lenguaje que sea satisfactorio para Ucrania , claro para Rusia y que no confirme la invitación a la integración mientras el conflicto siga abierto”, coinciden fuentes de la organización sobre la cuadratura del círculo que tendrán que lograr los 32 países aliados en una declaración que aspira a dar un paso más a la declaración pactada en Vilna (Lituania) el año pasado.

Planes de disuasión nuclear

Los ministros de defensa de la OTAN también hablarán esta semana de los planes de disuasión y defensa, incluido el sistema integrado de defensa antiaérea, y de la planificación nuclear en el marco del debate para adaptar las capacidades nucleares al actuar entorno de seguridad con la actualización de sus principios. Según ha explicado Stoltenberg, los países aliados han hecho progresos “significativos” y Países bajos ha anunciado que sus F35 están listos para misiones nucleares de la OTAN. “En los últimos años y meses hemos visto una peligrosa retórica nuclear por parte de Rusia. Ha anunciado el despliegue de armas nucleares en Bielorrusia y ejercicios nucleares. No solo nos enfrentamos a desafíos nucleares de Rusia, también de China que está modernizando sus capacidades nucleares”, ha avisado el noruego.

En lo que no se esperan avances, aunque sí una decisión antes de finales de mes y a tiempo para la cumbre de Washington, es una decisión sobre el relevo de Stoltenberg al frente de la Alianza. El primer ministro en funciones holandés Mark Rutte sigue siendo, gracias al aval de 29 de los 32 países, el gran favorito. Rumanía, sin embargo, no ha retirado la candidatura del Klaus Iohannis al que apoya Orban, mientras que Eslovaquia no se ha pronunciado.

“Hay un consenso muy claro, no absoluto, en favor de Rutte. No se entiende muy bien por qué se presentó”, apuntan fuentes aliadas que aseguran que en cuanto el rumano se retire de la fotografía Hungría y Eslovaquia apoyarán al holandés. “No conviene llegar con esto abierto a Washington. Hay que dar la imagen con hechos de que la OTAN está unida y bien cohesionada para que esto llegue a la opinión pública de Rusia y Estados Unidos”, apuntan las mismas fuentes.