TRAS LA DIMISIÓN DE YOLANDA DÍAZ

Más Madrid se une a IU y reclama crear una "Mesa de la Coalición" donde Sumar se diluya como un partido más

La formación de Mónica García se desvincula orgánicamente de Sumar y limita su relación a la "colaboración"

La dirección de Más Madrid envía una carta a su militancia explicando su postura

Yolanda Díaz suelta lastre con Sumar para asegurar su continuidad en el Gobierno

Imagen de archivo de Mónica García con Yolanda Díaz e Íñigo Errejón en el Senado.

Imagen de archivo de Mónica García con Yolanda Díaz e Íñigo Errejón en el Senado. / Mariscal

Más Madrid reclama la creación de una "Mesa de Coalición" donde se sienten los distintos partidos de la coalición de izquierdas. Un órgano donde el partido fundado por Yolanda Díaz -Movimiento Sumar- quedaría diluido como un actor más, exactamente la misma fórmula que este mismo lunes reclamó el coordinador federal de IU, Antonio Maíllo, tras la dimisión orgánica de la vicepresidenta del Gobierno. El partido de Mónica García, que en un primer momento estaba llamado a integrarse en la dirección del partido de Díaz, da ahora un paso atrás en su relación y la limita a la "colaboración" como organizaciones distintas dentro de una coalición.

En una misiva enviada a su militancia, Más Madrid considera que los resultados, "malos sin paliativos", marcan "un antes y un después" en el espacio de izquierdas, al tiempo en que achaca los fracasos en las urnas a la falta de consideración hacia las formaciones autonómicas: "Elección tras elección, durante el último año, se confirma la importancia del arraigo territorial", defiende el partido de García, que llama a la creación de un nuevo espacio donde todos los partidos decidan su nueva configuración en igualdad de condiciones, frente a las dinámicas impuestas hasta ahora, por la que la ministra de Trabajo tomaba en solitario la mayoría de decisiones.

En la dirección de Más Madrid lamentaban en las últimas horas que la dirección de Sumar no ha llegado a cumplir con los acuerdos que tenían previstos en la forma de dirigir la campaña y la coordinación entre ambas formaciones. "No se estaba respetando nada", apuntan fuentes de la formación. Durante los meses previos a esta última campaña, en la cúpula del partido ya se advertía de que la forma de gestionar de Sumar era propia de una política "superada" por las dinámicas de los partidos territoriales. "Hay que innovar, olvidarnos de lo que conocemos y buscar otras fórmulas de colaboración", señalaban. Ahora, con el paso atrás de Díaz la apuesta es seguir indagando en esas nuevas vías de colaboración pero con independencia absoluta de las fuerzas "con arraigo territorial".

"Las relaciones bilaterales entre formaciones políticas seguirán siendo necesarias, pero es el momento de pensar y actuar juntos y juntas", apunta la carta enviada por el partido. "Por eso, desde Más Madrid llamamos a la convocatoria de una Mesa de la Coalición: el espacio en el que los movimientos y las organizaciones políticas nos sentamos a debatir y definir desde la autonomía y la horizontalidad el sentido y rumbo de nuestra cooperación y colaboración", destaca, limitando los vínculos con Sumar a una relación externa, de colaboración y no de participación en su construcción, como es había planteado hasta ahora.

"APUESTA FALLIDA"

La formación madrileña carga contra la falta de consideración de Sumar hacia el resto de partidos, y censura que "la apuesta por un rumbo sin las organizaciones políticas se ha demostrado fallida". Reclama en este punto "comenzar una nueva etapa" y "dejar atrás las hipótesis que no funcionan". "Los resultados de Sumar son malos, sin matices", defiende la organización madrileña, que reclama "una reflexión real, sin autocomplacencia, sin miedo, desde la honestidad, en el espacio de la izquierda transformadora. Hay que reflexionar para detectar qué ha fallado y, sobre todo, hacer los cambios necesarios para que no vuelva a ocurrir".

También se desmarcan de la dimisión de Díaz como líder orgánica del partido Movimiento Sumar, asegurando que su organización "tendrá que tomar sus propias decisiones", pero dejando claro que la relación que se abre a partir de ahora será de colaboración entre dos fuerzas políticas distintas, manifestando "el deseo de seguir colaborando estrechamente en el marco de la coalición que sostiene al Gobierno progresista". Una situación que cambia radicalmente respecto al papel que había tenido hasta ahora el partido de García, que se implicó personalmente desde la fundación de Sumar y que estaba llamado a participar en los órganos de la organización.

PIDE DAR LA BATALLA CULTURAL

En esta misiva, Más Madrid defiende que el fiasco de las elecciones europeas debe "provocar una reflexión profunda y sincera", e impugna una parte del discurso de Yolanda Díaz en su comparecencia sin preguntas en que anunció su salida. Si la ministra de Trabajo defendía la labor en el Gobierno como la "mejor herramienta" de hacer política, los de Mónica García defiende que "no sólo" hay que "mejorar la vida de la gente desde el Gobierno", llamando a dar la "batalla cultural y de las ideas en todos los espacios sociales del país" frente al auge de los discursos de extrema derecha.

La formación madrileña no desaprovecha la ocasión para ajustar cuentas con Sumar, después de las tortuosas negociaciones de la lista para las europeas y el malestar que se generaron los movimientos de Sumar en las filas de Más Madrid, donde consideraban que se respetaba su hegemonía y su papel de líderes de oposición a Isabel Díaz Ayuso. En este sentido, Más Madrid reprocha a Díaz las dinámicas impuestas en la campaña electoral y denuncia haber sido orillado durante la campaña electoral. "A pesar de no haber sido tenidos en cuenta para participar con el peso que consideramos que nos corresponde en el diseño, orientación y desarrollo de la campaña, hemos trabajado con discreción y responsabilidad".