Propuestas energéticas

Feijóo exige en su programa electoral del 9J que España reduzca ya la importación de gas ruso

Los populares proponen también un marco europeo para crear incentivos fiscales a la electrificación de la economía y siguen viendo la nuclear “como parte de la solución”

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen (c), con el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo (d), en la tradicional Romería de O Pino (A Coruña).

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen (c), con el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo (d), en la tradicional Romería de O Pino (A Coruña). / Lavandeira Jr

Paloma Esteban

El debate energético y la necesidad de que Europa gane autonomía sigue estando entre las prioridades de los grandes partidos y de todos los países, especialmente tras las consecuencias que ha tenido la invasión rusa de Ucrania. El PP insiste en esa idea en su programa electoral para las elecciones europeas de este 9 de junio, con especial incidencia en que España debe dejar ya de importar gas ruso y buscar alternativas urgentes.

“Trabajaremos para dejar de ser el principal país importador de gas ruso desde el estallido de la guerra y, por tanto, un Estado financiador de las oligarquías y del Gobierno de Rusia que elude las sanciones de la Unión”, dice el texto del PP al que ha tenido acceso este diario y que lanza una crítica muy clara al Gobierno de Pedro Sánchez. Es un reproche que se repite en muchas de las intervenciones públicas de Alberto Núñez Feijóo, que recrimina al presidente ejercer un discurso muy duro contra Rusia pero seguir importando gas, incluso en cantidades mayores de lo que lo hacía España antes de que Vladímir Putin invadiera el país europeo. Precisamente, este fin de semana, la presidenta de la Comisión y candidata a la reelección, Ursula von der Leyen, hizo campaña en Galicia junto a Feijóo. Buena parte de su discurso -traducido al gallego de manera simultánea- se centró en denunciar la invasión militar en Ucrania.

“Impulsaremos la reducción de toda dependencia energética de Rusia en cualquier Estado Miembro y con independencia de su forma de transporte, utilizando todo el potencial que representa Plan REPowerEU [el plan aprobado hace dos años por la Comisón Europea para reducir rápidamente la dependencia con respecto a los combustibles fósiles rusos y avanzar en la transición ecológica]”.

Eso es lo que dice el programa electoral del PP, que no entra en más detalles. Lo que ocurre con los programas de los partidos es que las propuestas suelen ser muy genéricas. Pero sí da pistas sobre las políticas que pretenden poner en marcha. Por ejemplo, igual que ya hizo Feijóo en el programa de las generales del pasado mes de julio, el PP sigue apostando por la energía nuclear a nivel europeo “como parte de la solución”, siempre que no sea sustituible por energía renovable y cuando “mantener y desarrollar” esta energía sea la opción más idónea “para conseguir bajas emisiones, precios bajos y estables y seguridad de suministro”.

El PP también insiste en que se deben desarrollar los preceptos de la última reforma del mercado eléctrico europeo en materia de inversión en redes para conectar la demanda existente actual y futura con “inversiones anticipadas” que aseguren a las empresas y a los ciudadanos un acceso fácil y rápido a la energía renovable. Precisamente, sobre las trabas que siguen existiendo para las energías limpias, los conservadores piden la aceleración de los permisos para la generación eléctrica, que incorporen salvaguardas para la conservación del paisaje, y eviten al mismo tiempo “la sobrecapacidad o masificación” de instalaciones renovables en los territorios.

Otra de las propuestas del programa pasa por crear un marco europeo para crear incentivos fiscales a la electrificación de la economía y descarbonización de los sectores que tengan un mayor consumo energético. Igual que ya defendía el PP en su programa de las generales, los conservadores insisten en la necesidad de mayores interconexiones. Esta vez, de cara a las europeas, lo plantean como “un objetivo vinculante”

“Exigiremos que la Comisión Europea obligue a conseguir niveles aceptables de interconexiones eléctricas y gasistas entre Estados miembros”. Eso sí, dicen en el PP, “siempre y cuando estas tengan sentido desde un punto de vista de análisis coste-beneficio elaborado por tercero independiente y tras audiencia pública”.

Como ya hizo en la campaña del 23J Feijóo ha ido desgranando el programa electoral de las europeas -continúa haciéndolo- en los distintos mítines estos días. En realidad, el PP elaboró un programa marco con toda la familia conservadora (las líneas maestras se pactaron en el congreso de Bucarest del pasado marzo). Los partidos del PP a nivel europeo tienen sensibilidades distintas en algunos aspectos clave, también en lo que respecta a la agenda verde. En una entrevista con este periódico, la candidata popular de España, Dolors Montserrat, reconocía que hacía falta “flexibilizar” los objetivos fijados para el sector primario -que estuvo meses manifestándose en distintas capitales europeas- porque esos objetivos se establecieron mucho antes de la crisis inflacionista y la guerra con Ucrania. Incluso antes de la pandemia.