Perfil

Cristina Alberdi, la ministra feminista con Felipe González que se distanció del PSOE

Activista por el feminismo y a favor del aborto, Alberdi nació en Los Rosales (Sevilla) en 1946 en el seno de una familia conservadora y católica de trece hermanos

Cristina Alberdi, ministra de Asuntos Sociales en el Gobierno de Felipe González.

Cristina Alberdi, ministra de Asuntos Sociales en el Gobierno de Felipe González. / EP

EFE

Cristina Alberdi, activista por el feminismo y a favor del aborto, fue ministra, entre 1993 y 1996 de los gobiernos del PSOE, con Felipe González, un partido del que acabó distanciándose a partir de 2003.

De hecho, cuando tomó posesión de su cargo de ministra por primera vez, Alberdi no era militante del PSOE, un partido al que se afilió posteriormente, al que representó como diputada en el Congreso y del que se apartó por las discrepancias con el equipo de José Luis Rodríguez Zapatero.

Alberdi nació en Los Rosales (Sevilla) el 22 de febrero de 1946 en el seno de una familia conservadora y católica de trece hermanos.

Fue educada en las Ursulinas de Loreto en Madrid y obtuvo su licenciatura en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (1968), después se trasladó a Londres para aprender inglés y posteriormente se doctoró en Derecho.

Colegiada en 1971, en 1975 abrió un bufete dedicado especialmente a la defensa de los derechos de la mujer y participó en la lucha por la modificación de las leyes discriminatorias, en especial las del divorcio y aborto.

En Madrid fue la fundadora del Colectivo Jurídico Feminista y desde 1978 asesoró en los trabajos de las Leyes de Reforma del Código Civil.

Vocal del Poder Judicial

Fue en 1985 cuando resultó elegida vocal del Consejo General del Poder Judicial, siendo la primera mujer en este puesto, en el que permaneció hasta 1990.

Su designación provocó polémica pues era requisito imprescindible el ejercicio de la abogacía durante 15 años, y aunque empezó a trabajar como abogada en 1969, se colegió en 1971.

En el CGPJ discrepó de algunas actuaciones al considerar que no respetaban los derechos de la mujer; en 1989, se enfrentó al juez de la "sentencia de la minifalda" y en 1990 denunció la actuación de un juez de Lérida que explicó en términos "vejatorios" y "ofensivos" una sentencia por agresiones sexuales, que el CGPJ rechazó.

Ministra de Asuntos Sociales

Felipe González la llamó para hacerse cargo del Ministerio de Asuntos Sociales en 1993.

Bajo su gestión se creó el Plan General de Actuación sobre la Inmigración, el II Plan de Igualdad de Oportunidades de la Mujer o el Plan Integral de Juventud, aunque su caballo de batalla fue la ampliación de la Ley del Aborto o la Ley de parejas de hecho.

Ingresó en el PSOE el 11 de octubre de 1995. Elegida diputada por Málaga el 3 de marzo de 1996 con el PSOE, tras la victoria del PP, cesó como ministra de Asuntos Sociales.

En las elecciones de marzo de 2000 fue elegida diputada por Madrid, mes en el que el Comité Federal la eligió miembro de la junta gestora del PSOE tras la dimisión de la directiva, por los malos resultados obtenidos y desempeñó el cargo hasta el Congreso de 2000, donde fue elegido secretario general Rodríguez Zapatero.

Fue presidenta de la Federación Socialista Madrileña (FSM) de octubre de 1997 a noviembre de 2000.

Desacuerdos con el PSOE

El 3 de septiembre de 2003, tras la crisis en la Asamblea de Madrid, dimitió de su cargo en la FSM por su desacuerdo con "la línea estratégica" del partido, tras la defección de los exdiputados Eduardo Tamayo y María Teresa Saez.

Las discrepancias continuaron y la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE le abrió un expediente disciplinario "por sus continuas manifestaciones públicas en contra de las decisiones políticas adoptadas por los órganos de dirección del PSOE".

En diciembre de 2003 abandonó el PSOE por su "discrepancia radical" con la postura del partido, especialmente tras el pacto de gobierno en Cataluña y se pasó al Grupo Mixto en el Congreso.

En 2004, fue nombrada por Esperanza Aguirre presidenta del Consejo Asesor contra la Violencia de Género de la Comunidad de Madrid.

Activa defensora de los derechos de la mujer

Activa militante por los derechos humanos y la igualdad de la mujer, fue candidata al premio Mujer Europea del año; premio Sibilla Mercer a la igualdad de la mujer; Medalla de Oro de la Fundación ANDE y portavoz de la UE en la Conferencia Mundial de la Mujer en Pekín en 1995.

También en 2023 recibió el Premio a los Valores de la Asociación Women in a Legal World y escribió varios libros.

Destacan 'Aborto sí, aborto no' (1975) o 'Camino al orgasmo: la sexualidad femenina sin secretos', mientras que en 2000 publicó sus memorias políticas 'El poder es cosa de hombres'.

TEMAS