Elecciones Europeas

Países Bajos abre las votaciones de las elecciones europeas con ligera ventaja de la izquierda frente a los ultras

Los primeros datos al cierre de los colegios electorales apuntan a una ajustada victoria del bloque entre izquierdas y verdes del exvicepresidente de la Comisión Europea Frans Timmermans frente al ultraderechista Partido de la Libertad (PVV) de Geert Wilders

El líder de la ultraderecha en Países Bajos, Geert Wilders, vota en las elecciones europeas.

El líder de la ultraderecha en Países Bajos, Geert Wilders, vota en las elecciones europeas. / AP

Gemma Casadevall

Países Bajos abrió este jueves sus colegios electorales para sus 13,5 millones de electores, lo que les convirtió en los primeros entre los 360 millones de europeos en poder ejercer su voto presencial para la Eurocámara. Los primeros datos al cierre de los colegios electorales apuntan a una ajustada victoria del bloque entre izquierdas y verdes del exvicepresidente de la Comisión Europea Frans Timmermans frente al ultraderechista Partido de la Libertad (PVV) de Geert Wilders.

Los resultados de la votación se difundirán, como los del resto de los países del bloque, el domingo a partir de las 23 horas. Pero la encuestadora Ipsos apuntaba a que la coalició de Timmermans lograría un 21,6% de los votos, mientras que Wilders obtendría un 17,7%, basándose en las encuestas a pie de urna.

Wilders se había mostrado exultante y convencido de su victoria al depositar su voto, cuando lanzó su mensaje en defensa de una "política de asilo más dura" para el conjunto de la Unión Europea (UE). Envuelto en un gran despliegue mediático y protegido por sus guardaespaldas, el líder neerlandés llamó a movilizarse para evitar un triunfo del socialdemócrata. El bloque del veterano Timmermans quedó en segunda posición, tras el PVV de Wilders, en las elecciones legislativas del pasado noviembre.

El PVV de Wilders está integrado en el grupo Identidad y Democracia (ID) de la Eurocámara, el mismo al que pertenecen también el francés Reagrupación Nacional de Marine Le Pen y el FPÖ austríaco y del que ha sido recientemente excluido, por su radicalidad, Alternativa para Alemania (AfD).

Tras ganar las legislativas de noviembre, Wilders ha negociado una coalición con tres partidos derechistas, aunque ha tenido que renunciar al puesto de primer ministro por imperativo de sus futuros socios. Se decidió por consenso designar como nuevo primer ministro al exjefe del espionaje y experto en seguridad e inmigración Dick Schoof, que está inmerso en la tarea de confeccionar su equipo. Mientras, sigue ejerciendo como primer ministro en funciones el liberal Mark Rutte.

El normalizado e-voting de Estonia

Los neerlandeses estrenaron las votaciones presenciales en los colegios electorales, aunque los electores estonios fueron los primeros en empezar a votar el lunes por la fórmula del voto telemático. Esta modalidad se cerrará en Estonia el próximo sábado, tras lo cual se abrirá el voto presencial en los colegios electorales. En Estonia se implantó el voto electrónico o e-voting en 2005. Pese a la amenaza de ciberataques desde la vecina Rusia, confía en su fiabilidad. El país báltico está altamente tecnificado y la apuesta por la digitalización ha ido acompañada de la inversión en ciberseguridad. Un 25% de la población de Estonia es de origen ruso, porcentaje que llega al 90% en la ciudad fronteriza de Narva. Unos 250.000 habitantes forman el llamado "voto ruso", entre el total del 1,3 millones de habitantes del país báltico.

Mientras Wilders mandaba su mensaje a pie de urna, el presidente estonio, Alar Karis, difundió una fotografía suya en el jardín de su sede, con una taza de café y ante el ordenador portátil desde el que ejerció su voto. El mensaje a sus conciudadanos fue un escueto "votemos por una Europa mejor y más fuerte".