Los clubes femeninos deberán tener como mínimo 18 de jugadoras profesionales

La RFEF ofrece 1.152.000 euros a clubes como solución para desbloquear huelga

 La última reunión entre las partes implicadas ha supuesto un acercamiento que haría que la huelga del fútbol femenino español no se llevara a cabo / Efe

Ramón Fuentes

Ahora que está a punto de poder cerrarse por fin un principio de acuerdo en el fútbol femenino y está más cerca la ayuda económica desde la RFEF, en el diario SPORT hemos tenido acceso al texto reglamentario federativo que tiene además una incidencia capital en la negociación de dicho convenio.

Ya en el día de ayer os contamos la posibilidad de cubrir las bajas de las jugadoras en estado de gestación, aun cuando estuvieran fuera del plazo de inscripción de futbolistas. Pero además el nuevo texto reglamentario incluye un apartado en el artículo 121 relativo a las licencias por equipos hasta ahora inexistentes. Concretamente en su punto cuarto donde establece el número de licencias de profesionales que deberán tener los equipos femeninos de Primera y Segunda división. 

Así en el primer caso, en la máxima categoría del fútbol femenino, "se requerirá un mínimo de 18 jugadoras con licencia "PRF" (profesional) y un máximo de dos con licencia "FA" (Fútbol aficionado)".  No olvidemos que los clubes de Primera tienen un máximo de 22 fichas en la máxima categoría.

En el caso de la Segunda división "será obligatorio que cada equipo cuente con un mínimo de 4 jugadoras con licencia profesional "PRF"". Pero además el mismo texto deja claro que será un requisito indispensable para poder participar en la competición: "El número mínimo de licencias profesionales por equipos en cada una de las categorías será obligatorio desde el momento del inicio de la competición, siendo este un requisito de participación en la misma". 

Esta propuesta de cambio se produce precisamente cuando está más cerca que nunca concretarse el convenio colectivo que regule el fútbol femenino. Este viernes está prevista una nueva reunión donde podría quedar cerrado este acuerdo entre los sindicatos y clubes. 

LOS NÚMEROS

En el apartado económico el acuerdo es claro. Se partiría de un salario mínimo de 16.000 euros brutos con el 75% de parcialidad incluyendo una indemnización para las jugadoras que tienen en la actualidad una parcialidad inferior y ya perciben en estos términos. Así, los salarios que estén entre los 12.000 y 16.000 euros pasarán a ser según el mínimo establecido, aplicándose una subida lineal de 2.000 euros para los que vayan de 16.000 a 30.000 euros. 

Quedan por concretarse todavía asuntos como las jugadoras del filial que sean convocadas por el primer equipo puedan acogerse al convenio, plus de antigüedad y el asunto de la maternidad que adelantamos ayer en SPORT. 

Y pasa porque si una jugadora queda embarazada en su último año de contrato se le prorrogue automáticamente un año más la relación contractual además de durante el tiempo de baja maternal posterior pagarle la diferencia entre lo que percibe la Seguridad Social. En caso de que el club decidiera no continuar con la jugadora, solicitan una  indemnización de dos años. 

Algo que los clubes no están ni mucho menos dispuestos a aceptar, más cuando muchos de los embarazos en el fútbol femenino son programados. La opción de los clubes pasa por decidir si la renuevan o no, siempre según criterios deportivos, y en caso de no continuar se la indemniza con una cantidad que podría rondar los 3.000 euros. Desde las 9:30 están reunidas las partes. 

Paralelamente se están manteniendo reuniones con la RFEF y Mediapro con e objetivo de lograr el dinero para poder hacer viable dicho convenio. No olvidemos que la clave está en que la RFEF subvencione a los clubes con los 500.000 euros del Programa Elite, un total de 8 millones de euros para los 16 clubes de la Primera división. Y eso pasa por un nuevo escenario del acuerdo que la empresa catalana audiovisual tiene firmado con 12 de los 16 clubes. Solo están al margen Barcelona, Athletic, Tacón y Madrid Club de Fútbol.