Diálogo social

Trabajo acuerda con patronal y sindicatos que las empresas incorporen protocolos contra el acoso LGTBI

Yolanda Díaz consensua con los agentes sociales un reglamento común, que llega con dos meses de retraso a lo fijado en la ley

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz.

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz. / EDUARDO PARRA - EUROPA PRESS

Gabriel Ubieto

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha anunciado este lunes un acuerdo con patronal y sindicatos para obligar a las empresas a tener protocolos contra el acoso a las personas LGTBI. La líder de Sumar ha confirmado que tiene consensuado ya un reglamento con los agentes sociales para hacer perceptivo que las compañías de 50 o más empleados deban negociar con sus plantillas una serie de medidas para garantizar la igualdad laboral de las personas con orientación o identidad sexual no normativa.

Lo que pasará, entre otros, por impartir cursos de sensibilización entre toda la plantilla, tal como ya adelantó este medio, o dar formación específica para la no discriminación al personal encargado del reclutamiento y las promociones, entre otros. La fecha de entrada en vigor de las medidas pactadas todavía no está definida. Según apuntan fuentes consultadas del Ministerio de Trabajo, este martes está previsto que sea aprobado en Consejo de Ministros por vía urgente, luego debe pasar por consulta pública y superar otros trámites por concretar en el calendario.

La titular de Trabajo ha anunciado el acuerdo en una entrevista en 'La Sexta' y fuentes tanto de patronal como de los sindicatos lo confirman. Es el primer acuerdo en el seno del diálogo social en el que está la CEOE desde hace más de un año. La idea que manejan desde el departamento de Díaz es realizar un acto para formalizar el acuerdo sobre el reglamento, si bien todavía no está claro si en el mismo participarán los agentes sociales.

La confección de un reglamento común para que las empresas tengan una referencia y puedan cumplir la ley de igualdad aprobada el año pasado llega con retraso. Según lo estipulado en la norma, desde el 1 de marzo todas las compañías de 50 o más empleados debieren tener listas una serie de actuaciones para evitar discriminaciones en su seno. Sin embargo, el Ministerio de Trabajo no inició las conversaciones para definirlo hasta inicios de este año y no ha podido cerrar un texto conjunto hasta ahora.