Si tienes 60 años o más, ¿cuánto se cobra con la pensión de incapacidad permanente mínima?

La prestación tiene como objetivo ayudar económicamente a aquellos que no pueden trabajar de forma habitual por sus problemas de salud

¿Has solicitado la incapacidad permanente? Cuidado con estas preguntas 'trampa'

¿Has solicitado la incapacidad permanente? Cuidado con estas preguntas 'trampa' / Sport

Cuando hablamos de pensión de incapacidad permanente total, estamos refiriéndonos a una prestación imprescindible para todas aquellas personas que no pueden trabajar de forma habitual en su actividad laboral por problemas relacionados con su estado de salud, ya sea una enfermedad común o una lesión.

La incapacidad total se concede para compensar la pérdida de ingresos en un intento de reducir la pérdida de poder adquisitivo y se trata de una pensión compatible con una actividad laboral diferente a la que uno está incapacitado.

En este sentido, muchos ciudadanos se preguntan cuál es la pensión de incapacidad permanente mínima que una persona puede recibir, por lo que tenemos que recurrir a la normativa para encontrar las cifras orientativas. El pago de esta prestación es una mensualidad del 55% de la base regularadora, pero si el titular cumple 55 años y no se encuentra trabajando, ni percibiendo una prestación por desempleo de una actividad laboral compatible con la lesión y/o enfermedad, el porcentaje sube hasta el 75%.

Por otro lado, si el beneficiario es menor de 60 años, se puede solicitar al INSS el abono en un pago único de la indemnización, una ventaja que en algunos casos puede convertirse en un auténtico infierno ya que prescindes de un ingreso mensual fijo.

En algunos casos, el Gobierno dispone de un mecanismo considerado como complemento de mínimos que aumenta la cuantía del pago de esta pensión. En caso de tener 60 años, con cónyuge a cargo, hablamos de un mínimo de 905,90 euros al mes; sin cónyuge, la cifra se queda en 732,60 euros al mes.