El motivo por el que no habrá 'paguilla' para los pensionistas en enero de 2024

Esta paga extra era recibida por los pensionistas en enero, a principios de año, para contrarrestar la pérdida del poder adquisitivo con el aumento de lPC

Archivo - La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von Der Leyen, y el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez.

Archivo - La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von Der Leyen, y el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez. / Europa Press/Contacto/Nicolas Landemard - Archivo

El sistema de actualización de las pensiones se basaba en el Índice de Precios al Consumo, una medida que nos indica si han subido los precios del "coste de la vida". Esta "paguilla" servía para compensar la diferencia entre la estimación de las pensiones y el coste general de las cosas pero ya desde el año pasado, cambió.

Los pensionistas han dejado de cobrar la popular "paguilla" de las pensiones por parte de la Seguridad Social. Esta paga extra era recibida por los pensionistas en enero, a principios de año, para contrarrestar la pérdida del poder adquisitivo con el aumento de lPC.

Sin embargo, actualmente, las pensiones se ajustan cada año, basándose en cómo han cambiado los precios durante los últimos 12 meses antes de diciembre. En este caso, para calcular las pensiones de 2024, se utilizan las variaciones de precios desde diciembre de 2022 hasta noviembre de 2023.

De esta forma, las actualizaciones de las pensiones se basan en datos reales y no en una estimación. Como resultado, ya no hay errores de cálculo entre actualizaciones, por lo que no es necesario un pago extra para compensar la diferencia y la "paguilla" de pensiones ha desaparecido.

Cambios en la edad de jubilación en 2024

La llegada de 2024 traerá novedades importantes en materia de jubilación que, en lo referente a la edad legal para que un trabajador se pueda retirar del mercado laboral, se materializan en una nueva subida de dos meses con respecto a 2023 para poder optar al cobro de una pensión.

Estos incrementos en la edad del retiro se vienen implementando paulatinamente desde 2019 y responden a la decisión de que en 2027 la edad de jubilación ordinaria en España quede establecida en los 67 años.

Así, desde el próximo 1 de enero, se podrán jubilar con 65 años aquellos trabajadores que hayan cotizado a la Seguridad Social un mínimo de 38 años, mientras que quienes no alcancen esa cifra no podrán jubilarse antes de haber cumplido 66 años y seis meses.

Así subirán las pensiones de jubilación

Con la confirmación del Gobierno de la esperada subida del 4% de las pensiones, se estima que la pensión mínima de jubilación pueda llegar a los 14.453 euros al año: 926,2 euros más al año según los cálculos de El Periódico de España. A esta subida se sumaría otra en 2025 del 2%.

Tal y como informan en el citado medio, el objetivo de las autoridades es que la pensión de viudedad alcance un aumento de entre 300 y 500 euros a partir de 2024.

Utilizando como referencia el 4% previsto por el Gobierno, las pensiones de viudedad con cargas familiares quedarían en 942,13 euros; con más de 65 años o discapacidad igual o superior mayor al 65%, 814,42 euros; entre 60 y 64 años, 761,90 euros; y menor de 60 años, 617 euros.

A esta cantidad, a partir de 2024, quienes sean beneficiarias de una pensión de viudedad y, además, puedan demostrar que su carrera se ha visto afectada por la brecha de género, se suma un complemento.

El complemento en la pensión de viudedad para reducir la brecha de género también se actualizará al IPC, por lo que según estiman en El Periódico de España alcanzará una subida del 10% en 2024.

Si, efectivamente, se confirman estas previsiones, las pensiones de viudedad con derecho al complemento por brecha de género pasarán de los 30 a los 35 euros al mes: un total de 490 euros anuales.